La taurina: la molécula poco conocida
- J aAbel Caceres
- 2 ene 2018
- 7 Min. de lectura

Su nombre se deriva de la palabra “taurus” en latín, que significa toro o buey, y por lo cual se ha originado la falsa creencia popular de que se extrae del semen o la orina de los toros.
La taurina es una molécula, un tipo de aminoácido que puede ser consumida de manera natural en los alimentos,
se encuentra en tu cuerpo, en especial, en tu cerebro, ojos, corazón y músculos .
A diferencia de otros aminoácidos, la taurina no es utilizada por tu organismo para construir proteínas y se clasifica como “condicionalmente esencial” debido a que:
Tu cuerpo puede producir ciertas cantidades de taurina de manera natural.
Puedes obtenerla de los alimentos.
Sus principales fuentes naturales son los alimentos de origen animal como:
Carnes.
Pescados.
Lácteos.
Algunos alimentos de origen vegetal pueden proporcionarte pequeñas cantidades de taurina, pero no son suficientes para optimizar sus niveles en tu organismo; La taurina se encuentra en abundancia en músculos, plaquetas y el sistema nervioso en desarrollo. Se sintetiza en el hígado, es decir, el cuerpo humano es capaz de crearla a partir de los aminoácidos cisteína, metionina y la acción enzimática de la vitamina B6.

La taurina tiene muchos beneficios , lo cual sorprende a algunos, porque se asocia en mayor medida a las bebidas energéticas, y refrescos embotellados, proporcionándote de 600 a 1,000 mg por cada 240 ml aproximadamente. Sin embargo, a pesar de sus altas concentraciones de taurina, deben ser evitados porque contiene otros ingredientes que pueden ser dañinos.
La taurina utilizada en suplementos y bebidas como el Red Bull, es elaborada de manera sintética y no se obtiene de productos animales.
las bebidas energéticas ha centrado la atención sobre los ingredientes que contienen. Uno de éstos es la taurina, sustancia que se encuentra de manera natural en el cuerpo humano. Sin embargo, el mal uso de estas bebidas (fáciles de conseguir en Perú, limitadas en países como Francia, Noruega y Dinamarca) ha generado la idea de que es nociva para la salud, pero, por otro lado, se resaltan los importantes beneficios de la taurina al encontrarse naturalmente en productos de origen animal. Conoce más de esta sustancia, ¡despeja dudas!
Funciones de la taurina
Todavía se realizan estudios para identificar las diferentes funciones de la taurina, entre ellas su papel como neurotransmisor, es decir, como una de las sustancias empleadas por el sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) para intercambiar mensajes entre las neuronas y coordinar su actividad.
Evidencias más firmes señalan que actúa principalmente a nivel de la médula espinal. Asimismo, es común encontrarla en tejidos de todos los músculos, incluyendo los del corazón, ya que ayuda a eliminar el ácido láctico que genera fatiga por esfuerzo físico.
Además, interviene en el proceso de hidratación, regulando la sal y el contenido de agua que hay dentro de las células y estabilizando la actividad de las paredes (membranas) de éstas. Por si fuera poco, se involucra en la producción y funcionamiento de la bilis (líquido digestivo segregado por el hígado), y participa en la eliminación de radicales libres, responsables del envejecimiento y formación de tumores cancerosos, por lo que actúa como antioxidante.

La taurina interviene en diferentes procesos como:
Mantener una hidratación y equilibrio electrolítico adecuado en tus células
La formación de sales biliares que ayudan a la digestión .
Regular la cantidad de minerales de tus células, como el calcio .
Mantener las funciones generales de tu sistema nervioso y tus ojos .
La regulación y el adecuado funcionamiento del sistema inmune y los antioxidante.
Actualmente es muy común que se piense que las causas de muchas enfermedades surgen desde adentro de la persona, es decir, por los desequilibrios de los nutrientes y las reacciones del cuerpo a los cambios ambientales. La gente ha comenzado a tomar responsabilidad directa por su salud y nuestro interés en la nutrición es un símbolo de este cambio saludable de actitud.
Durante varios años se han realizado investigaciones científicas sobre los peligros de la taurina, así como sus posibles aplicaciones médicas en terapias nutricionales; algunas de ellas han arrojado resultados tan sorprendentes como positivos para el futuro tratamiento de varias enfermedades comunes.
Estudios realizados en animales han demostrado que la taurina mejora la fuerza del músculo del corazón y previene el desarrollo de cardiomiopatía (debilitamiento cardiaco que impide adecuada distribución de sangre).
Alta concentración de taurina tiene acción protectora en la retinadel ojo, evitando los efectos dañinos de la luz ultravioleta y sustancias tóxicas, responsables de deterioro visual.
Los tratamientos de diabetes y cálculos biliares también se ven beneficiados con el uso de este compuesto. En el primer caso, ayuda a la adecuada formación de bilis, que mejora la digestión y asimilación de grasa, mientras que en el segundo inhibe la acumulación de sales y, por tanto, su solidificación.
En otro padecimiento en el que hemos visto que es útil este aminoácido, es en la diabetes, donde la concentración de taurina en el plasma y las plaquetas fue significativamente más baja en un grupo de diabéticos, insulinodependientes, que en individuos sanos. La agregación plaquetaria fue también excesiva en los pacientes, con diabetes. Cuando a estos individuos se les dieron 500 mg. de taurina 3 veces al día durante 90 días, los niveles de taurina y la agregación plaquetaria se pusieron normales. Estos hallazgos sugieren que los diabéticos insulinodependientes, son deficientes en taurina y que esta deficiencia causa una actividad excesiva de las plaquetas. La hiperactividad de las plaquetas puede contribuir a algunas complicaciones de la diabetes, particularmente la ateroesclerosis y el daño renal. Además, la deficiencia de taurina juega un papel importante en el desarrollo de la cardiomiopatía y la enfermedad retinal, ambas de las cuales, son comunes entre los diabéticos. La complementación con Taurina puede por eso ayudar a prevenir algo del daño orgánico que ocurre en los diabéticos insulinodependientes. La prevalencia de la deficiencia de taurina en los diabéticos no insulinodependientes no se conoce hasta este momento.
En palabras sencillas podemos afirmar como una conclusión que se ha demostrado que la taurina es segura y también es un tratamiento efectivo para la insuficiencia cardíaca congestiva. La investigación adicional sugiere que puede ayudar a prevenir la degeneración macular, los cálculos biliares, y las complicaciones de la diabetes. La taurina mejora la absorción de grasas en algunos individuos con fibrosis quística.
También se han hecho estudios con relación al uso de la taurina en el síndrome de abstinencia del alcohol. A 22 pacientes hospitalizados por síndrome abstinencia por alcohol se les dio la taurina. Se les dio un gramo 3 veces al día por siete días. De estos pacientes solamente el 14% desarrolló delirio y alucinaciones ( síntomas severos de la abstinencia del alcohol), comparado con 45% de un grupo de pacientes similares que no recibieron taurina. La taurina también disminuye las molestias en el síndrome de abstinencia por adicción a la morfina. Podemos decir en lo que se refiere a la toxicidad, que la taurina es generalmente bien tolerada. No se han reportado serios efectos colaterales a las dosis terapéuticas usuales de 1-3 gramos al día. Los pacientes con enfermedad hepática han sido tratados con taurina con hasta 18 gramos durante 6 meses (para aliviar los calambres musculares, dolorosos), sin problemas aparentes. A pesar de los muchos estudios clínicos, la verdad es que la dosis óptima de taurina no se conoce. Los médicos orientados en la nutrición generalmente prescriben de 500 a 1000 mg, 2 a 3 veces al día, para adultos.
La Taurina Mejora La Salud De Tu Corazón
La taurina ayuda a reducir el riesgo de enfermedades cardíacas y vasculares. Investigaciones han encontrado que los niveles altos de taurina se relacionan con menores tasas de (8):
Muerte por enfermedades del corazón.
Colesterol sanguíneo.
Presión sanguínea.
Es posible que la taurina favorezca la reducción de la presión sanguínea, debido a que reduce la resistencia de las paredes en venas y arterias al flujo de la sangre . Además de esto, podría minimizar los impulsos nerviosos del cerebro que causan que la presión sanguínea aumente .
En un estudio llevado a cabo con diabéticos tipo 1, se encontraron los siguientes resultados :
Dos semanas de suplementación en personas con diabetes tipo 1, redujo de manera significativa la rigidez en las arterias.
Esta disminución de rigidez debería, en teoría, facilitar el trabajo del corazón al bombear sangre.
En otro estudio realizado en humanos con sobrepeso, se encontró lo siguiente :
Se proporcionaron tres gramos de taurina durante siete días a personas con sobrepeso, lo que favoreció la pérdida de peso y los indicadores de riesgo de salud cardiovascular mejoraron.
Adicional a estos resultados, la suplementación con taurina ha demostrado que favorece la reducción de la inflamación y el engrosamiento de las arterias.
Con esto podemos concluir que los suplementos con taurina, ayudan a reducir drásticamente el riesgo de enfermedades del corazón
R e f e r e n c i a s . 1.- Vinton EN, Taurine concentrations in plasma and blood cells of patients undergoing long-term parenteral nutrition. Am J Clin Nutr 1986;44:398-404. 2.- Wallace Dr, et al. Decreased plasma taurine in aged rats. Gerontology 1990;36: 19. 3.- Azari J, et al. Taurine decreases lesion severity in the hearts of cardioomyophatic hamsters. Can J Neurol Sci 1980; 7:435. 4.- Azuma J, et al. Taurine for treatment of congestive heart failure. In J Cardiol 1982;2:303-304. 5.- Azuma J, et al. Double-blind randomized crossover trial of taurine in congestive heart failure, Curr Ther Res 1983;34:543. 6.- Jacobsen JG. Possible physiological functions of taurine in mammalian systems. In Cavallini D. et al. (eds.). Proc 2nd Int Meeting on Low Molecular Weight Sulfur-Containing Natural Products, Rome, June 18-21,1979, pp. 163-172. 7.- Hayes KC et al. Retinal degeneration associated with taurine deficiency in the cat. Science 1975;188:949-951. 8.- Neuringer M. Sturman J. Visual acuity loss in Rhesus monkey infants fed a taurine-free human infant formula. J Neurosci Res 1987;18:597-601. 9.- Lake N, Malik N. Retinal morphology in rats treated with a taurine transport antagonist. Exp Eye Res 1987;44:331-346. 10.- Geggel HS, et al. Nutritional requirement for taurine in patients receiving long-term parenteral nutrition. N Engl J Med 1985;312:142-146. 11.- Franconi F. et al. Plasma and platelet taurine are reduced in subjects with insulin-dependent diabetes mellitus: effects of taurine supplementation. Am J Clin Nutr 1995;61:1115-1119. 12.- Dorvil NP, et al. Taurine prevents cholestasis induced by lithocholic acid sulfate in guinea pigs. Am J Clin Nutr 1983;37:221-232. 13.- Yamanaka Y, et al. Stimulation of chenodeoxycholic acid excretion in hyper cholesterolemic mice by dietary taurine. J Nutr Sci Vitaminol 1986;32:287-296. 14.- Belli DC, et al. Taurine improves the absorptioin of a fat meal in patients with cystic fibrosis. Pedriatrics 1987;80:517-523. 15.- Smith LJ et al. Taurine decreases fecal fatty acid and sterol excretion in cystic fibrosis. Am J Dis Child 1991;145:1401-1404. 16.- Barbeau A, et al. Zinc, taurine, and epilepsy. Arch Neurol 1974;30:52-58. 17.- Mantovani J, De Vivio DC.. Effects of taurine on seizures and growth hormone release in epileptic patients. Arch Neurol 1979;36:672-674. 18.- Ikeda H. Effects of taurine on alcohol withdrawal. Lancet 1977;2:509. 19.- Matsuzaki Y, et al. Is taurine effective for treatment of painful muscle cramps in liver cirrhosis? Am J Gastroenterol 1993;88:1466-1467.
コメント